España, el país con mayor infoxicación por Coronavirus
El Estado de Alarma en España fue declarado el día 14 de marzo, y desde entonces el país se ha mantenido a la cabeza como el que más menciones realiza acerca del Coronavirus, sufriendo lo que se conoce en el mundo de la comunicación como “infoxicación”.
El pico de menciones, el fin de semana del 14 de marzo
Tal y como afirmaban Hootsuite y Brandwatch, el fin de semana del 14 de marzo, en España se contabilizaron un total de 5 millones de menciones por parte de usuarios y marcas.
En concreto, entre el 15 y el 20 de marzo se produjeron más de 4,8 millones de menciones relacionadas con los términos #coronavirus, #yomequedoencasa, #quedateencasa y #frenalacurva. Por detrás quedaron Alemania, con 377.000 menciones, y Francia, con 140.000.
Aunque ese fue el mayor pico, y desde entonces las menciones han disminuido, continuamos siendo el país que más tiempo dedica a hablar sobre la pandemia.
La infoxicación continua provoca un descenso en las menciones
Tras este tiempo confinados en nuestras casas, viviendo una situación tan excepcional como incierta y extraña, Internet se ha reafirmado (ya estaba antes bastante establecido) como el lugar en el que los españoles están comunicando tanto sus opiniones como sus emociones y dudas.
Curiosamente, no ha sido hasta que se han cumplido más de ocho semanas confinados cuando finalmente hemos visto como esas menciones descendían de forma general, principalmente debido al exceso de información, que ha terminado cansando a los usuarios, una “infoxicación” que ha provocado un obvio descenso de las interacciones por parte de los usuarios.
Con el paso del tiempo, también han cambiado las principales conversaciones mantenidas online. Analizando el conjunto de la evolución de las temáticas, es evidente que las conversaciones han pasado de ser acerca de cuestiones sociales a otros relacionados con el ámbito de la política y la economía.
Así, en el mes de febrero ya se empezaba a hablar de la cuarentena, China y los distintos casos. En marzo además de la cuarentena y el Estado de alarma, creció la preocupación sobre Madrid y las medidas del Gobierno. En abril el cambio es importante, puesto que la cuarentena deja de ser el tema principal, que es ocupado por todo lo relacionado con la gestión del Gobierno y la crisis política y económica provocada por la pandemia.
Mientras que en un primer momento era el Coronavirus y la situación de los sanitarios, en las últimas semanas hemos visto como la conversación ha virado hacia la gestión del Gobierno, la crisis económica y también el problema de las mascarillas.
Cabe destacar en este punto el problema de las mascarillas, puesto que han pasado de no generar ningún tipo de interés a convertirse en uno de los aspectos relacionados con el material sanitario más mencionados en la Red. Así, mientras otros aspectos relacionados con este campo han ido disminuyendo su importancia, las mascarillas han seguido ganando fuerza, especialmente todo lo relacionado con su abastecimiento y validez para evitar contagios.
¿Cómo deben actuar las marcas en esta situación?
La situación es compleja para todos, pero poco a poco hemos visto también cómo las marcas se iban adaptando, modificando sus mensajes y estrategias de comunicación, lanzando campañas relacionadas con el lema Quédate en casa, etc.
Un claro ejemplo de este cambio de estrategia ha sido el del sector de la alimentación. España siempre ha sido un país que le ha dado mucha importancia a la gastronomía, por eso son muchas las marcas que han decidido trasladar ese amor por la gastronomía al hogar. Recetas tradicionales de la abuela como bizcocho o torrijas, tendencias como el realfooding o la slow food, cocinar con niños…un mundo infinito de posibilidades en casa al que muchas marcas se han querido sumar.
Pero sin duda, como marca la clave radica en aportar valor. No es el momento de vender a toda costa, sino de poner en práctica la responsabilidad corporativa de la compañía. ¿Cómo pueden hacer esto? Sabiendo cuáles son las necesidades de sus consumidores, es decir, utilizando la escucha activa.
La escucha activa, clave para las marcas
Las marcas necesitan escuchar, saber qué es lo que quieren, qué necesitan sus consumidores para así poder ofrecérselo.
Escuchar, ¿cómo? Ya sea a través de distintas herramientas, o con conversaciones con nuestros seguidores en distintas plataformas sociales, lo importante es ponernos en el lugar del consumidor y ofrecerles precisamente lo que necesitan. Puede ser un contenido que ayude a las personas a pasar la cuarentena en sus casas, facilitando la adquisición de sus productos, creando recursos ad hoc…
Entre los contenidos que están ofreciendo las marcas están:
- Contenidos virtuales para que niños y padres realicen juntos manualidades, juegos, maquetas, adivinanzas…
- Ejercicios para mantenerse activos en casa
- Desplazamientos gratuitos para enfermos, sanitarios…
- Guías y consejos para evitar el contagio en el trabajo, tips para teletrabajar…
Entre las acciones que hemos desarrollado en ACH para nuestros clientes, destacan los contenidos virtuales para los niños, como los de nuestro cliente John Deere en este caso.
Ejemplo de contenidos virtuales para niños:
