Cómo tratar con los medios y no morir en el intento
“Veo a los periodistas como trabajadores manuales, los obreros de la palabra. El periodismo solo puede ser literatura cuando es apasionado.” Marguerite Duras (escritora francesa, 1914-1996)
Pero vayamos por partes antes de sacar conclusiones precipitadas. Vamos a explicarte cómo tratar con los medios y no morir en el intento.
Cómo tratar con los medios: El trabajo de campo
El día a día en una agencia de comunicación y relaciones con medios es harto complicado, a la vez que apasionante.
Gracias a nuestro trabajo, las compañías que han confiado en nosotros son mencionadas en artículos de prensa, programas de radio, espacios televisivos, páginas de internet, redes sociales o en cualquier otro canal al que la agencia tenga acceso y que ayude a posicionar al cliente dentro de su campo de actuación.
Pero no se circunscribe a esa faceta, la inyección de visibilidad mediática permite situar a las firmas como líderes de un sector, como referentes de una marca de cara al consumidor o como compañías punteras en innovación y herramientas tecnológicas, al tiempo que se menciona el cumplimiento exquisito con los criterios ESG, -una serie de parámetros sostenibles que se han de tener en cuenta en la toma de decisiones de inversión y que se basan en factores ambientales, sociales y de gobierno. Indispensables hoy en día en cualquier compañía-.
Y ahora viene el primer problema, ¿cómo transmitir ese sentimiento de liderazgo empresarial y social a la persona que debe escribir sobre ello, junto con otros tantos artículos de otras tantas compañías?
Para, a renglón seguido, toparnos con el segundo problema casi insoslayable: una vez que hemos encontrado la literatura adecuada para la exposición de la información, difícilmente encontramos a alguien al otro lado del hilo -léase canal- con quien compartirla, a pesar de mostrar impecables argumentaciones contrastadas con el cliente.
Pandemia: a vueltas con la realidad
Pero, además, la crisis de coronavirus ha cambiado completamente el tablero y las reglas del juego.
A día de hoy continuamos haciéndonos las mismas preguntas: ¿qué cambio de hábitos ha traído consigo? ¿algún beneficio? ¿desventajas?
Lo que es ‘crsytal clear’, como dirían nuestros colegas brexinianos, es que el sector de la comunicación, especialmente en lo relacionado con los medios, ha sufrido un cambio radical desde el inicio de la era del coronavirus.
Teletrabajo, videollamadas, reuniones en remoto, invitaciones digitales….. todos estos conceptos los hemos venido incorporando con la mayor naturalidad en nuestras vidas y en los distintos campos en los que nos movemos: relaciones sociales, ámbito profesional, área sanitaria, educacional, etc. Pero, ¿por qué parece que el sector mediático está aún inmerso en el proceso de adaptación al remoto? No tanto desde un punto de vista teórico, obviamente en este aspecto saca ventaja a otros muchos, sino más bien a esa parte emocional que, no hace mucho, subyacía bajo la relación medio vs agencia y que revestía de mayor credibilidad cualquier información publicada (y siempre debidamente contrastada).
Seguramente, no es ni la causa ni la consecuencia, pero es significativo que datos recientes obtenidos entre los usuarios españoles y plasmados en el Digital News Report 2020 muestran un incremento, tanto de la desconfianza en los medios, como de la preocupación social por la proliferación de bulos.
Rompiendo una lanza por la profesión
Sin embargo, a pesar de los pensamientos lúgubres con los que finaliza la exposición anterior, todo es entendible en un sector tan castigado como el de los medios.
Según datos de la decimosexta edición del Informe de la Profesión Periodística, que edita anualmente la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), en diciembre de 2019, es decir, antes del inicio de la pandemia, el desempleo en la profesión periodística había aumentado un 2,6%. Triste.
La plantilla en las redacciones se reducen, las presiones sobre las línea editoriales se endurecen y los ERE y ERTE se multiplican dentro del sector, con cierres de publicaciones a la orden del día.
El periodista debe luchar con denuedo para asegurar la transparencia del grupo editorial al que pertenece, mantener el interés de la audiencia, evitar el actual intrusismo en la profesión y atender las convocatorias y comunicados diarios…… todas ellas tareas arduas.
Conclusión
La profesión de consultor en una agencia de comunicación no es fácil, como no lo es el trabajo de periodista, pero juntos forman el tándem perfecto que coordina el origen de la información (cliente) con el destinatario de la misma (audiencia).
Diferentes acontecimientos han podido desvirtuar en cierta medida esa relación, pero la esencia se mantiene basada principalmente en una virtud que ya mencionó la escritora Marguerite Duras y que persiste en ambas partes : PASIÓN
“La indiferencia es el encefalograma plano del periodismo” José María García (periodista deportivo, 1943)