Fake News, la “infodemia” causada por el COVID-19

Blog

Fake News, la “infodemia” causada por el COVID-19

Con el aislamiento preventivo en el que está sumido el país a causa de la pandemia producida por el COVID-19, ha proliferado la difusión de noticias falsas o “Fake News”. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ya advertía de esta situación calificándola de “Infodemia”, término que se refiere a la difusión masiva de gran cantidad de información no contrastada o bulos, intoxicando al usuario con información nociva.

Al tratarse de un tema que a todos nos preocupa, la salud, la mayoría de las personas reenvían dicha información a sus familiares en virtud de su protección, alimentando ese círculo vicioso. Compartiendo una noticia relativa a los “remedios” para luchar contra el virus que sea falsa, también podemos agravar la situación de las personas enfermas, preocupándolas más.

¿Cómo son las “Fake News” más comunes?

¡De todo tipo! Realmente es fascinante la cantidad de desinformación que se puede llegar a crear. La mayoría del contenido falso que se viraliza por las redes sociales tiene que ver con el COVID-19 y sus medios de contención. Entre las noticias que han aparecido hemos podido ver desde remedios caseros para evitar el contagio (sin ninguna prueba médica que lo demuestre), pasando por audios de WhatsApp que todos hemos recibido, hasta la predicción de la pandemia por parte de Nostradamus en el año 1.555.

Desde ACH como agencia de Comunicación, vamos a desmentir algunos de esos rumores que corren como la pólvora, además de daros las claves para poder filtrar toda esa información que nos llega.

Desmintiendo bulos…

 

Hay que utilizar dos pares de zapatos, uno para salir y otro para permanecer en casa

Una imagen que se ha estado difundiendo por la red, en la que se citaban ciertas declaraciones de un médico de Milán, en el que se recomendaba utilizar diferentes pares de zapatillas para entrar y salir de casa, dejando fuera de casa estos últimos. Es falso. Según ha declarado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, no es necesario dejar los zapatos fuera de casa al regresar de la calle.

¿Es necesario ir al supermercado con guantes?

Aunque es cierto, que toda precaución es poca, según han informado las fuentes sanitarias no es necesario acudir al supermercado con tus propios guantes porque ya se encargan estas superficies de proveerlos (guantes, gel desinfectante…etc.). Por lo tanto, también es falso. Aunque cabe destacar que es de los bulos menos dañinos.

¿Si hago gárgaras con agua tibia y sal me puedo librar del contagio?

La respuesta es un rotundo no. No olvidemos que estamos hablando de un virus, por mucho que hagamos gárgaras, si estamos contagiados, lo estamos. Además, como suele ser común en este tipo de “informaciones”, no hay ninguna prueba científica de que esta solución funcione.

¡Nos espían!

Hace poco, ha surgido un comunicado de WhatsApp en el que se “informa” a los ciudadanos de que, con el Estado de Alarma, la Policía y los cuerpos de Seguridad del Estado, van a intervenir nuestros teléfonos móviles para escuchar nuestras con

versaciones. Esta también es una información falsa. La Policía Nacional, ya lo ha desmentido en su cuenta oficial de Twitter:

Nostradamus, lo predijo

Se trata de un filósofo de la Edad Media, del que se dice que profetizó esta situación en el año 1.555.

Los seguidores de Michael de Notre Dame, alias Nostradamus, sí creen que profetizó la pandemia, pero lo hizo con otro texto. Lo cierto es que esta “profecía” parece hecha a propósito para esta situación. Sospechoso, ¿verdad?

 

Audio del jefe de Cardiología del Gregorio Marañón

Hace dos semanas circulaba por Whatsapp un supuesto audio del jefe de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, en el que se aseguraba que ya habíamos superado la fase de contención del virus. Obviamente, eso también es falso. Para desmentirlo, el responsable de comunicación del Gregorio Marañón tuvo que publicar un tuit para desmentirlo porque la mayoría de la gente lo daba por cierto.

Como habéis podido comprobar, las noticias falsas proliferan con muchísima facilidad, abunda la creatividad y se propagan rápidamente.

Cuando estamos sumidos en una situación como la actual, en la que nos llueve información sobre el COVID-19 y que, evidentemente, nos preocupa porque se trata de nuestra salud, es muy fácil caer en la tentación de querer compartir lo primero que nos llegue a nuestras redes sociales, para prevenir, alertar o concienciar.

¿Cómo saber si una noticia es falsa?

 

  1. Lee la noticia entera, no solamente el titular.

  2. Averigua cuál es la fuente.

  3. Busca el titular en Google. Si es real lo más probable es que otros medios hayan publicado sobre el mismo tema.

  4. Busca los datos que se citan, ¿se mencionan estudios contrastables?

  5. Verifica el contexto, porque una noticia sacada de contexto es otro tipo de desinformación.

  6. Pregúntale a quien te mandó la noticia de quién la recibió, si confía en esa persona y si ha conseguido verificar alguna información.

  7. ¿Recibiste una imagen que cuenta una historia? Busca la historia en Google o la propia imagen, así podrás contrastar la información.

  8. ¿Has recibido un audio o un vídeo con información? Trata de resumirla y busca en internet introduciendo las palabras clave y «WhatsApp».

  9. Fíjate en los datos: ¿la noticia cita cifras de investigaciones o de otros datos? Búscalos para ver si tienen sentido.

En ACH, somos conscientes de la cantidad de desinformación que se maneja en las redes sociales. Por esta razón, creemos que aparte de cuidar de nuestra salud física, también debemos cuidar la mental. Porque el miedo es una emoción y las emociones también se contagian.

¡Recuerda! Cuando sientas la irrefrenable necesidad de compartir una información, antes de hacerlo, contrástala.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *