La importancia de hacer un uso responsable de Internet en tiempos de coronavirus
El estado de alarma decretado el pasado fin de semana en España obliga a los ciudadanos a permanecer en sus hogares. Y aunque es cierto que algunos no tienen más remedio que acudir a su lugar de trabajo a pesar de las restricciones, son muchas las personas confinadas en sus casas.
Una de las consecuencias de este aislamiento ha sido que Internet ha alcanzado a lo largo de esta semana máximos históricos. Y es que son muchos también los españoles que se encuentran teletrabajando estos días, mientras que los peques de la casa se conectan a las plataformas escolares y muchos otros utilizan la red de redes para que el encierro sea un poquito más llevadero.
Pero, ¿soportará Internet este aumento de tráfico? Tras apenas tres días laborables, las operadoras ya han pedido a los ciudadanos a través de un comunicado conjunto un uso más responsable de las redes, con el objetivo de dar prioridad tanto al teletrabajo como al tele-estudio.
Incremento del 40% en el uso
En el mencionado comunicado, Movistar, Orange, Vodafone, Grupo Masmovil y Grupo Euskalten afirman que las redes IP están soportando actualmente incrementos de tráfico de aproximadamente un 40%, con un uso de la voz móvil que ha crecido en un 50% y un crecimiento del 25% en el caso de los datos. Whatsapp, principal aplicación de mensajería instantánea, ha multiplicado asimismo su uso por 5 y herramientas de trabajo en remoto como pueden ser Skype o Webex por 4.
Aún así, lo cierto es que España se sitúa actualmente a la cabeza europea y global en lo que respecta a infraestructuras de fibra óptica y telefonía móvil, y los datos revelados esta semana en cuanto a uso no deberían pillar por sorpresa, puesto que el impacto ha sido casi calcado al que tuvo el confinamiento en China, donde el incremento del tráfico también fue cercano al 40%.
Suiza por su parte, en estado de alarma también, sí está estudiando la posibilidad de “cortar temporalmente” el acceso a los servicios digitales que consideran “menos esenciales”, lo que incluye plataformas de streaming como Netflix o Youtube. Pero esto es debido principalmente a que Suiza es uno de los países europeos con menor penetración óptica en el hogar, en 2019 tan sólo un 8% de las viviendas suizas tenían fibra óptica frente al 44% de los hogares españoles.
Pese a ello, la saturación provocada por el coronavirus ya ha hecho caer la velocidad de Internet un 10% en España. A pesar de que las operadoras afirman disponer de equipos críticos que velan por el funcionamiento de la red 24/7 y de que las medidas de refuerzo ya se están poniendo en marcha, éstas no son efectivas de forma inmediata y, por eso, piden a los ciudadanos cooperación, haciendo un uso inteligente y responsable de la red y sus recursos.
Consejos para hacer un uso responsable de Internet
A nadie le gusta que Internet vaya a menor velocidad, pero tratándose de un caso tan excepcional, los ciudadanos deben hacer un esfuerzo para intentar apoyarse unos a otros, dando en la medida de lo posible facilidades a esas personas que estudian y trabajan desde casa.
Para conseguirlo, estos son algunos de los consejos a poner en práctica estos días:
Descarga solamente los documentos o archivos que necesites.
Si no te corre prisa, descárgalos por la noche o en las denominadas “horas valle”, es decir, momentos con menos concurrencia de tráfico. En España esos momentos serían entre las dos y las cuatro de la tarde (el descanso de la comida) y entre las ocho de la tarde y las ocho de la mañana.
Evita enviar ficheros que pesen mucho
Tales como vídeos o ppts. Puedes mandarlos en formato PDF, o bien enviar enlaces o rutas donde esos documentos estén almacenados.
Utiliza herramientas de colaboración con las que el teletrabajo sea más sencillo, tales como Teams o Slack. Eso sí, intenta evitar utilizar el formato vídeo en ellas.
Procura no enviar emails masivos.
Cuando sea posible, y si cuentas con uno, utiliza el teléfono fijo para realizar llamadas en vez del teléfono móvil.
No dejes “de fondo” ni la televisión por Internet (Ej. Movistar), ni el vídeo bajo demanda (Netflix, HBO…).
Récord histórico en el uso de Internet en España
La compañía de punto neutro de intercambio DE-CIX emitió un comunicado afirmando que el pasado sábado, 14 de marzo, día en el que se anunció el estado de alarma, a las 20.36 horas de la tarde, Madrid registró un récord histórico de intercambio de Internet, alcanzando los 468 gigabits por segundo (Gbps).
Tal y como afirmó Theresa Bobis, directora regional del sur de Europa en DE-CIX, “el consumo de Internet tiene ahora si cabe un papel más importante en la sociedad, como consecuencia de la estacionalidad y del contexto en el que se encuentran los ciudadanos a causa del COVID-19”. Para Bobis, las altas tasas de crecimiento de la transferencia de datos se deben en gran medida a “el elevado consumo de ‘streaming’ de vídeo, no sólo de los servicios de vídeo bajo demanda, sino también a retransmisiones informativas en directo y a videollamadas por Skype o Whatsapp”.