Y tú, ¿también has bloqueado usuarios en redes sociales?
Es inevitable, todos en algún momento de nuestra historia en redes sociales hemos bloqueado o borrado a algún usuario. A veces es necesario porque publica constantemente spam, ideas con las que no estamos de acuerdo, o bombardea nuestro timeline con mensajes desagradables.
Es cierto que, en un primer momento, con el inicio de las redes sociales y el movimiento en las mismas, esta práctica no era tan común, pero con el tiempo a los usuarios no les interesa tanto saber todo lo que ocurre en una red social, como estar cómodo entre la red de contactos que han creado. Y ahí es donde entra la creciente tendencia de los usuarios a borrar o bloquear a otros.
¿Por qué sucede esto? La principal teoría afirma que el motivo es que las redes sociales ya son parte de nuestro día a día, de nuestra cotidianeidad, y es un lugar en el que después de una larga jornada de trabajo no nos apetece estar a malas o discutir, sino estar cómodo.
Del mismo modo, bloquear usuarios se ha convertido también de alguna manera en una forma de expresión, “dime a quién bloqueas y te diré quién eres”. Hoy en día puede saberse más de una persona por los usuarios a los que bloquea que por los usuarios a los que sigue. Y es que desde que en el año 2009 Facebook creó el botón “unfollow”, su uso no ha hecho más que crecer.
El fenómeno es tan común que las propias redes sociales también se han dado cuenta, y lo que han decidido hacer ha sido facilitar al usuario el procedimiento para dejar de seguir a otros. ¿Por qué? Pues para que se queden, claro.
La otra alternativa: borrar la cuenta
Son muchos los famosos que, tras ser duramente criticados en las redes sociales, algo que suele suceder en Twitter, deciden abandonar la red social de los 280 caracteres.
La solución de éstos en un primer momento, con los primeros años de redes sociales, era pasar o bien responder a los usuarios (creando más de una crisis de reputación), con los años la tendencia más radical es la que se aplica: desaparecer de la red social.
Algunos ejemplos de esta huida de Twitter son Alec Baldwin, que dejó de tuitear en noviembre de 2017 tras sus críticas sobre Harvey Weinstein, Armmie Hammer, Ed Sheeran, Kanye West, y un largo etcétera.