Un buen briefing, factor clave para el éxito de los proyectos
En pocos discursos o reflexiones se habla de que contar con un buen briefing sea clave en el éxito de los proyectos de comunicación. Pero es una premisa que forma parte de nuestro aprendizaje y de nuestro bagaje, desde hace más de 34 años.
Un buen briefing supone el primer paso para facilitar el entendimiento entre el cliente y la agencia. Debe recoger la información esencial del proyecto de forma clara y concisa. Es un protocolo fundamental en comunicación, que ahorra tiempo y evita interpretaciones erróneas.
Lamentablemente, la entrega de un briefing detallado y por escrito es, cada vez, una práctica menos habitual. Las agencias de comunicación deberíamos hacer frente común para evitar que se pierda esta buena praxis y reivindicarlo como una necesidad.
El cliente lo debe preparar a conciencia, con tiempo, siendo honesto con las posibilidades reales que tiene el proyecto en comunicación. No es tarea fácil, pues requiere de una reflexión y análisis previos por su parte.
Recomendamos, por tanto, estructurar el briefing en los siguientes apartados:
- Finalidad principal del briefing. Es necesario explicar qué espera el cliente de la agencia y qué valorará de la propuesta a la hora de tomar una decisión -si se trata de un concurso-.
- Contextualización:
- Descripción de la empresa / marca y del producto o servicio que se va a lanzar.
- En este punto sugerimos añadir información sobre el sector, en cuestión, y la competencia para completar la documentación.
- Target: ¿a quién va dirigido el producto o servicio? Segmentación por edad, sexo, clase social…
- Objetivos: ¿qué pretende conseguir el cliente con este lanzamiento?
- Timing: deben figurar las fechas más relevantes para que la agencia sea consciente de los tiempos de entrega y ejecución.
- Presupuesto: este punto es básico. Hay que fijar una cantidad para poder dimensionar el proyecto. Obviamente no es lo mismo pensar en 50.000 € que en 200.000 €.
- Información adicional: en este apartado se puede incluir documentación de interés para la agencia que le pueda ayudar en la elaboración del plan: el plan de marketing o la planificación de medios (si los hubiera), ejemplos de campañas internacionales, el informe de cobertura de proyectos similares ya desarrollados por la empresa…
A partir de ahí será la agencia la que deba trabajar en una propuesta capaz de dar respuesta a las necesidades planteadas en el briefing, Se trata de hacer un traje a medida que al cliente le quede como un guante.
Autora: Eva Ortiz – Directora de cuentas