Consejos para proteger tus datos en Internet

Blog

Consejos para proteger tus datos en Internet

El pasado martes 5 de febrero se ha celebrado en todo el mundo el día de Internet segura, y este 2019 lo ha hecho bajo el lema “Una Internet mejor comienza contigo: conviviendo con respeto para una Internet segura”.

La iniciativa, que se celebra el segundo día de la segunda semana del segundo mes del año, es apoyada por la Unión Europea y busca concienciar y al mismo tiempo promover un uso más seguro de las tecnologías digitales entre todos los usuarios, pero especialmente entre los niños y los jóvenes.

Y es que a pesar de que navegar por Internet resulta ya una acción rutinaria para la mayoría, lo cierto es que la red entraña ciertos peligros que se pueden evitar tomando algunas precauciones:

    • Navega de forma segura: mientras navegas fíjate en tu barra de direcciones porque, aunque parezca una tontería, puede ayudarte a saber lo segura que es una web. ¿Cómo? Si aparece un pequeño candado junto a las palabras “es seguro” significa normalmente que la web utiliza el protocolo “https://”. Si no se puede garantizar la seguridad de la página lo sabremos porque aparecerá un símbolo de exclamación, lo que no implica que sea peligrosa, pero si que podría serlo.

 

    • No hagas clic en los banners publicitarios: si te interesa lo que publicitan buscarlo a través del navegador, pero en la medida de lo posible lo mejor es que evites hacer clic en los banners, puesto que en el 90% de los casos te llevarán a páginas de dudosa seguridad y aún más dudoso contenido.

 

    • No utilices siempre la misma contraseña: sí, es difícil recordar las infinitas contraseñas de correo electrónico, redes sociales, bancos, etc, pero al menos intenta cambiarlas en el caso de sites importantes. Repetir demasiado una contraseña multiplica el potencial daño que puede hacernos un hacker al averiguarla, puesto que lo primero que hará será probarla en todas las cuentas.

 

    • Navegación privada en ordenadores públicos: si necesitas hacer uso de Internet en un ordenador público, como el de una biblioteca, un locutorio o en casa ajena, lo mejor es que navegues en modo incógnito, es decir, en sesión privada. Este tipo de sesiones no guardan contraseñas, ni las webs que visitas en el historial. Eso sí, procura cerrar la sesión de tu correo o red social al terminar, porque no se cierran solas y puede causarte algún que otro problema.

 

    • Borra las cookies y la caché cada cierto tiempo: seguro que tu amigo informático te lo ha recomendado más de una vez, y tiene más razón que un santo. Cuanto más navegamos por Internet más cookies y archivos temporales acumulamos en el ordenador, y que se va guardando. Por eso lo mejor que puedes hacer es pasarte cada cierto tiempo por el historial del navegador y buscar en el menú la opción Borrar datos de navegación.

 

    • No abras páginas que tu antivirus no quiere que abras: si tu antivirus te recomienda no abrir una página determinada, hazle caso. Aunque en alguna ocasión se equivoquen no es algo que ocurra a menudo así que no, apagar el antivirus para entrar en una web no es una buena idea.

 

    • Configurar un número de teléfono o correo electrónico de recuperación: el método de recuperación es el más eficaz a la hora de recibir alertas por actividad sospechosa en tu cuenta o bien posibles suplantaciones de identidad.

 

    • Verificación en dos pasos: no, es cierto que no es cómodo, de hecho, es incluso engorroso. Pero también es cierto que es la mejor manera de blindar tu seguridad así que deberías utilizarlo al menos en tus cuentas más importantes (o útiles).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *